MIGRACIÓN DE MODELOS URBANOS

De lo Exclusivo a lo Inclusivo
¿Es la exclusividad un privilegio
o una forma de discriminación?

1. Introducción

En una sociedad mediatizada, donde la publicidad ejerce un poder hipnótico sobre el sistema de creencias colectivo, donde se nos ha hecho creer que vivir ajenos a lo que no representa un interés personal, invitándonos a aislarnos e ignorar lo que no nos gusta, es un privilegio otorgado por la exclusividad. En otras palabras, estar excluido del TODO, nos hace mejores.
En una sociedad tecno-industrial donde las comodidades de la sistematización de la producción en serie y la tecnología nos ha instruido en el no pensar, en el actuar mecánicamente y, sobre todo, en el no sentir.
En una sociedad donde la libre expresión de las emociones básicas es considerada inapropiada. El miedo es de cobardes, la alegría resta seriedad y credibilidad, la rabia va en contra de la buena educación, la tristeza es de débiles y el amor es una conveniencia que se puede negociar.
En una sociedad donde la competitividad es un valor más relevante y apreciado que la solidaridad, cabe preguntarse si Friedrich Nietzsche se anticipó dos siglos - de manera visionaria- a las consecuencias sociales de la pérdida de valores morales y espirituales, al expresar: “Dios ha Muerto”.
Para Nietzsche, la sociedad se encuentra sumida en un profundo nihilismo que ha de superar si no quiere ver su fin. El nihilismo….es un advenimiento de  repetidas frustraciones en la búsqueda de significado o más precisamente «la desvalorización de los valores supremos»(http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Nietzsche)

2. Definiciones

• EXCLUSIVO
Que excluye o que tiene poder para excluir; Limitando o limitado a poseer, controlado o empleado por un solo individuo o grupo; Que excluye a otros de participar (en algo).
(http://es.wiktionary.org/wiki/exclusivo)
• INCLUSIVIDAD
Que tiene carácter incluyente.
• INCLUYENTE
Que incluye, dícese de lo que incluye o intenta incluir a todas las partes de un TODO.
(http://es.wiktionary.org/wiki/incluyente)
• POBREZA
La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida.

3. Necesidades Humanas

La pobreza tiene que ver con la insatisfacción. En el sistema de creencias de nuestra sociedad la pobreza está asociada a una sola carencia: la material. Se cree que ser pobre es no tener dinero y bienes materiales. Esto es parcialmente cierto.

Los seres humanos tenemos cuatro tipos de necesidades:

a. Material.
Son las condiciones físicas y pertenencias materiales necesarias para vivir confortablemente.
b. Intelectual.
La necesidad de conocimiento, de aprender de lo que no somos nosotros, de establecer una relación objeto/sujeto.
c. Emocional.
La necesidad de sentir, y de poder expresar libremente nuestras emociones, la necesidad de afecto y reconocimiento.
d. Espiritual.
La necesidad de darle un sentido sublime a la vida más allá de lo cotidiano.

La “Teoría de las Necesidades Humanas” fue elaborada por el sicólogo estadounidense Dr. Abraham Maslow (1908-1970) exponente de la sicología humanística, en su obra “Motivation and Personality” (1954), en la cual pretende dar a conocer que el humano es un individuo bio-sico-social, más allá de sus necesidades de sobrevivencia.
Maslow plantea que la naturaleza humana está constituída por un cuerpo físico, un cuerpo sociológico y un cuerpo espiritual y que cualquier evento que ocurra en alguno de estos cuerpos repercute automáticamente sobre el resto de los cuerpos de la estructura.
Por esto Maslow propone dentro de su teoría el concepto de jerarquía, para así darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo físico, sociológico y espiritual.
(Teoría de las necesidades humanas, Universidad Andrés Bello, AIEP Escuela de Salud Obstetricia y Puericultura)
Por otro lado, para los psicólogos ambientales existe un axioma indiscutible, y es el hecho que toda conducta tiene lugar siempre y necesariamente en un contexto ambiental. Esta afirmación…es una forma de llamar la atención sobre el papel que puede desarrollar el ambiente (especialmente el físico, como veremos) en la experiencia y el comportamiento humano.
(http://www.robertexto.com/archivo/psico_ambiental.htm)
En este orden de ideas, las antiguas civilizaciones, como la maya, la griega o la egipcia, no se concebían como seres independientes de la naturaleza, sino como seres vinculados a ella. Pensaban que el medio ambiente era el sitio donde se encontraba un conjunto de elementos como aire, agua, fauna o flora, todos ellos conectados entre sí. Tal perspectiva se mantuvo vigente durante varios siglos, hasta que los diversos procesos sociales que dieron vida a la sociedad moderna, originaron la mentalidad que prevaleció durante el siglo XX, en el cual el ser humano se asumió como superior a su entorno, situación que le otorgaba suficientes derechos para invadir, ensuciar, contaminar y explotar el ambiente a costa de su supuesto beneficio.
(Teorema Ambiental, Revista Técnico Ambiental, Psicología verde: el comportamiento del hombre ante su entorno, Adriana Estrada)
Basada en las definiciones de Inclusividad y Psicología Ambiental se establece una relación asociada con la participación en ambos sentidos: la naturaleza influye en el comportamiento humano y el ser humano influye en el comportamiento de la naturaleza.
Por ejemplo, si vivimos en lugares donde tenemos vista por los 4 costados, donde a los elementos naturales como la luz, el aire, el agua y la vegetación les está reconocido el derecho de coexistir con el espacio construido, en interacción armónica, donde se nos permite identificarnos como seres individuales, acontece que en medio de estas condiciones está favorecido el desarrollo de una visión más amplia de la vida. Nuestro rango mental de posibilidades se expande gracias al impulso de un sistema de creencias enfocadas en lo posible. Esto es inclusivo.
Cuando vivimos en lugares negados a la identidad y a la convivencia, la visión panorámica se reduce a 90º, en términos geométricos y mentalmente también.
El comportamiento se va alineando y alienando, y podría pensarse que la tendencia a desarrollar comportamientos sicopáticos se ve favorecida.

Asimismo, el tipo de construcción lineal, donde el criterio del “más por menos”, más personas en menos metros, aunque ha sido muy eficiente en términos cuantitativos, ha sacrificado significativamente la calidad de vida. Esto impacta negativamente al medio ambiente produciendo un deterioro evidenciado en situaciones como agotamiento del suelo, desertificación, erosión y deshumidificación ambiental, condiciones estas que ocasionan un estado del perturbación psicológica en el ser humano.

4. Geometría Fractal y Comportamiento Inclusivo

Entrevista “Mandelbrot y la belleza del caos”, Max Seitz, BBC Mundo, 14 de enero de 2005 (extractos)

Tiene 80 años y asegura que la naturaleza sigue -y seguirá- sorprendiéndolo. Uno podría pensar que es biólogo, geólogo, físico, astrónomo, paleontólogo... Pero no, es un matemático.
Se llama Benoit Mandelbrot y es considerado una leyenda viva en su disciplina.
La razón es que este matemático de origen polaco desarrolló una nueva geometría y se dice que con ella cambió para siempre nuestra forma de ver la naturaleza.
La palabra clave es "fractal". Y esto necesita una explicación.
La geometría tradicional describía rectángulos, círculos, rectas... Todas formas puras y perfectas que no existen en la naturaleza, salvo excepciones, o son fabricadas por el hombre.
Mandelbrot desarrolló una teoría que describe mejor los contornos irregulares y aparentemente caóticos del mundo que nos rodea: sus fórmulas permiten estudiar la configuración de árboles y nubes, cordilleras y costas, células y órganos, compuestos químicos y galaxias.
En la geometría moderna se dice que hay un antes y un después de Mandelbrot. Gracias a él, la naturaleza se ve con otros ojos. En lo que previamente sólo se percibía confusión, desorden y complejidad, ahora se observan determinadas reglas de construcción.
Mandelbrot encontró patrones, y esos patrones tienen un carácter "fractal": a grandes rasgos, las formas están hechas de pequeñas copias de sí mismas y sus partes son similares al todo: son parecidas pero a una escala menor.
M. Seitz:
¿Cómo le explicaría usted la geometría fractal al más común de los mortales?
B. Mandelbrot:
La geometría fractal es la geometría de los contornos irregulares de la naturaleza. La característica más importante de los fractales es que son similares si se los ve de cerca y a la distancia. Si usted observa un árbol de lejos, ve eso, un árbol. Si se aproxima, ve una rama. Pero la rama es muy parecida a un pequeño árbol. Si se acerca aún más observará una rama todavía más pequeña que se verá como un árbol mucho menor.
En otras palabras, en la naturaleza hay numerosas formas con la propiedad de que cada parte es similar al TODO.
M. Seitz:
De modo que los objetos y las técnicas basadas en la naturaleza son más efectivas...
B. Mandelbrot:
Exacto. Hasta ahora los ingenieros han imitado formas que en realidad no se conocían en la naturaleza. Las mesas son planas, pero no hay superficies planas en la naturaleza, sino formas imperfectas. Uno puede decir que las paredes se hacen planas porque son más fáciles de construir y de limpiar, y en esto la geometría tradicional ha sido exitosa. Pero en otros casos no.
Si se piensa en la arquitectura actual, los edificios son muy simétricos. Y a la gente no suelen gustarles, le desagradan esas torres feas…
M. Seitz:
La obra del arquitecto catalán Antoni Gaudi también podría considerarse un ejemplo de lo que usted dice, ¿no?
B. Mandelbrot:
Claro. He ido a Barcelona a ver las obras de Gaudí y debo decir que él entendía este punto muy bien. Él llamaba orgánica a esta arquitectura; él trataba de imitar muchas de las formas de la naturaleza, como los árboles, que tienen naturaleza fractal.
Orgánico y fractal son términos muy cercanos.
M. Seitz:
¿Tiene la geometría fractal implicaciones filosóficas? En otras palabras: ¿es una manera de terminar esa oposición entre hombre y naturaleza, y aceptar la idea de que ambos están "en el mismo equipo", por decirlo así?
B. Mandelbrot:
Diría que sí, aunque me resisto un poco a hablar en esos términos porque soy un científico y prefiero referirme a mi ámbito específico.
Pero tiene razón. El hombre primitivo encontró determinado orden -muy simple- en el desorden que rodeaba su vida, y ese orden le resultó tan extraordinario que su geometría y su ciencia se basaron en él y se desarrollaron con un éxito increíble.
Pero crecieron basadas en una pequeña parte de la experiencia humana, mientras que los fractales permiten incorporar a la geometría aspectos más amplios de la experiencia.
M. Seitz:
¿Podría afirmarse entonces que la geometría fractal nos da un acercamiento más ecológico a la naturaleza?
B. Mandelbrot
Me sorprende que lo pregunte y me sorprendo a mí mismo respondiendo que sí.


Nota: B. Mandelbrot falleció el 14 de octubre de 2010

5. De lo exclusivo a lo inclusivo
Buscando la satisfacción de nuestras necesidades.

Pareciera que la clave del tan ansiado bienestar colectivo podría estar en volver la vista a los patrones geométricos de la naturaleza, repensando nuevas propuestas de orden urbano y arquitectónico.
Es curioso observar cómo lo superior contiene a lo inferior. La naturaleza no entra dentro de las formas geométricas artificiales, lineales y rígidas de la producción en serie actual, de carácter excluyente.
Sin embargo, la flexibilidad de la naturaleza si permite que las formas artificiales se adapten a las formas naturales, de manera incluyente.
Descubrir las formas que encierra la naturaleza y revelarlas en diseños racionales, sin que ello represente la modelación literal de formas orgánicas, sino el logro de espacios más armónicos e inclusivos, sin renunciar a los avances industriales y tecnológicos alcanzados, puede significar el inicio de una nueva etapa de la humanidad.

Nuestro rango de percepción sensorial determina el universo en el que vivimos.
(Poder de la Vida en la Geometría Sagrada y la Arquitectura Biológica, Arturo Ponce de León, Ninon Fregoso)

Comentarios